lunes, 13 de noviembre de 2017

Sumario
¿Qué es el software libre? 2
¿Por qué usar software libre en la educación? 2
Crea profesionales independientes de un determinado entorno de software. 4
Reduce costos 4
Permite que los estudiantes puedan usar el mismo software con el que se les enseña 5
Ofrece control sobre el software libre. 5
El  futuro de la informática, a lo que debería apuntar una universidad del siglo XXI 6
Es buena herramienta de aprendizaje en el área de informática. 6
La pregunta más difícil. 7
Sistemas GNU/Linux en escuelas 9
Que enseñamos con el software libre. 10
bibliografía 11
11
indice temático 11
Software libre en la educación.
¿Qué es el software libre?
 Software libre es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, acopiado, estudiado, modificado y distribuido libremente. De modo más preciso, el software libre se refiere a 4 libertades que poseen los usuarios del software:
  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades
  • El acceso al código fuente es una condición previa  para esto
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a vecino
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras de las demás, de modo que toda la comunicación se beneficie.
El software libre suele estar disponible gratuitamente en internet, o a precio a coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserves tu carácter del libre, puede ser vendido comercialmente.
¿Por qué usar software libre en la educación?
Para dar una primera explicación de porqué utilizar software libre en la educación nos remitiremos a  la misma procedencia de educación pública.
A medida de que la civilización avanza, desde hace cientos de años, la información y el conocimiento iban adquiriendo un valor muy importante. Pero muy pocas personas tenían acceso a este conocimiento hasta que se inventó la forma de repicarlo de forma más o menos fiable, rápida y con costes racionables. Con el invento de la imprenta se inicia el crecimiento de una industria muy importante: la industria de la información.  Aunque la industria de la información ha ayudado muchísimo a la divulgación y popularización del conocimiento humano, también ha generado efectos negativos: un mercado altamente discriminatorio. Solo podían acceder a la información, y por supuesto al conocimiento humano, aquellos que tenían dinero para pagarlo.
A medida que las civilizaciones se hacían más sofisticadas, especialmente después de la edad media, el acceso al conocimiento se hizo imprescindible, y la discriminación del propio mercado se hizo insostenible. Cuando los estados se hicieron más ricos, sobre todo las democracias, se intentó subsanar esa discriminación en el acceso al conocimiento. Hace nacieron entre otras cosas, las bibliotecas y la educación pública. En otras palabras, la educación pública ha surgido como la forma de favorecer la copia de divulgación de ya vasto conocimiento humano, evitando hace las discriminaciones propias de un a industria cuyos productos eran la información. La especie humana lleva siglos avanzando poco a poco y construyendo incrementalmente un cuerpo del conocimiento gigantesco.
Desde las herramientas básicas para preparar alimentos, pasando por la rueda, hasta todos los conocimientos de física, electrónica, campos magnéticos, partículas subatómicas, ondas, visión humana, óptica… etc.; para que ahora lleguen unas enormes multinacionales que han desarrollado una piel muy fina de conocimiento sobre esta enorme pirámide y nos diga “la compresión de imágenes, o de audio, es secreto, solo nuestro y ni siquiera puedes mirar cómo se hace”. Como si eso lo hubiesen podido lograr solos, sin el aporte de millones y millones de meses hombre y capitán públicos vertidos.
Muchos nos peguntamos cómo es posible que la misma comunidad a la que se le arrebataba el derecho de acceder  a su conocimiento, este de acuerdo con esta apropiación y uso unilateral del mismo. Por eso la primera razón por la cual una universidad como cualquier institución educativa pública debe utilizar software libre, es justamente que para eso mismo ha surgido para favorecer la divulgación del ya vasto conocimiento humano y esto es imposible de lograr utilizando sistemas que ponen todo tipo de trabas a la libertad de copiar y utilizar el conocimiento.
Además, el uso del software libre de educación tiene una gran cantidad de beneficios sobre el uso Dell software privativo entre las cuales se encuentran:
Crea profesionales independientes de un determinado entorno de software.
Cuando se enseña carpintería no se enseña cómo usar una marca determina de martillos  o de sierras eléctricas. Cuando se ensaya a escribir no se enseña el uso de una marca de plumas o bolígrafos determinada. ¿Por qué cuando se enseña informática, si parece razonable enseñar a usar una determinada marca de programas? ¿Hay razones para eso? Utilizando el software libre, más que enseñar a utilizar un producto se enseña a utilizar una tecnología, ya que este se apoya en estándares libres y reconocidos. Unos usuarios de sistema privativo como Microsoft Windows o Microsoft office se sentirá desorientado al intentar utilizar cualquier otro sistema que cumpla la misma función debido a que estos imponen una forma de trabajo no estandarizada y cerrada en la cual no es posible ver el funcionamiento transparente de ningún proceso. Esto no ocurrirá con usuarios de GNU/Linux o de cualquier otro sistema libre.
[MATELLAN, 2004]
Reduce costos
El software libre al permitir su copia de manera legal evita a las universidades tener que pagar una licencia por cada máquina que posea por lo cual sumado a que gran parte del software libre se distribuye de manera gratuita se traduce en un gran ahorro de recursos públicos. Otro punto en tener en cuenta es que el costo del mantenimiento del software libre es menor a su gran estabilidad y calidad que evita tener que reinstalar completamente el software en los equipos cada lapsos cortos de tiempos como sucede en el sistema operativo Windows. Además el software libre reciclar equipos que hayan quedado obsoletos por los grandes de los nuevos programas privativos, mediante la creación Thin Clients.
Si todas las universidades que llevan años gastando licencias y personal de mantenimiento de software privativo hubiesen dedicado a salarios y becas para desarrollo, el software libre actualmente llenaría muchos más huecos y necesidades que están sin cubrir, además de haber formado profesionales con mucha experiencia durante el camino. Además este ahorro en términos monetarios puede ser traducido con mayor cantidad de equipo, mayor cantidad de profesores por estudiantes, instalaciones más adecuadas y en resumen en una mejor formación.
Permite que los estudiantes puedan usar el mismo software con el que se les enseña
El software libre permite que se hagan copias de los programas y se distribuyan a los estudiantes de forma legal, lo cual tiene un doble positivo, ya que además de permitir que los estudiantes puedan utilizar el mismo software que utilizan en los talleres en sus casas, también se desalienta a la piratería de software. En cambio se utiliza un software privativo se está incitando  a los estudiantes que cometan un delito, ya que es lógico que los estudiantes requieren poseer el mismo software que se utiliza en los talleres para poder estudiar o realizar las prácticas en su hogar, también es lógico que todos los estudiantes puedan pagar los altísimos costos de todo el software que necesitaran, con lo cual estos caerán inevitablemente en la necesidad de copiar ilegalmente el software.
Aunque alguna empresa de software privativo ofrezca regalarlo  a la universidad, la pregunta que hay que hacer inmediatamente es ¿también para todos los profesores y estudiantes? ¿Aseguras que será gratis ahora y en el futuro? ¿Aunque los estudiantes dejen de ser estudiantes y empiecen a usar para su trabajo?
Ofrece control sobre el software libre.
Al tener software libre y bueno, no existe la necesidad de tener que depender y estar amarrado al producto de una casa de software, sino  que simplemente  software no sirve se cambia y se implementa otro producto distinto, lo cual no es posible estar amarrado a un producto que costo un par de cientos de dólares. Lo bueno también es que si no existe una herramienta que llene las necesidades que necesitamos para proveeré una solución a nuestro problema simplemente se puede buscar una que haga lo necesario y modificamos la misma para que se adapte a nuestras necesidades. Con lo cual se promueve la industria local del software y se contribuye al software libre
El  futuro de la informática, a lo que debería apuntar una universidad del siglo XXI
Es falso que todo el mercado sea Windows, por ejemplo el 77% de los servidores web son Apache, es decir, software libre. Gran parte de los mejores informáticos que formamos están desarrollando en esos servidores, y quizá cobrando un poco mejor, ya que no obligan a gastos de licencias de sus empresas. Todos los estudios revelan que el software libre está ganando mercado rápidamente, así que en realidad se desea formar a los ´profesionales del futuro, se deberían apostar claramente por el software libre.
A menos que estemos interesados en toda la programación se haga solo en países asiáticos pagando salarios muchos más bajos, como las zapatillas Made in Taiwán.
Es buena herramienta de aprendizaje en el área de informática.
El uso de open Source permite que los estudiantes hagan uso de su creatividad e ingenio tomando software ya existen desarmándolo, modificándolo y rearmándolo, creando mejor software y mejorando el entendimiento de los conceptos de programación usados hoy en día. Lo cual es un valor agregado, ya que los estudiantes de programación pueden trabajar con software ya existente y que pueden ser similar al que tengan que usar o crear en el momento en el que sean profesionales. El open sauce también permite que los estudiantes puedan saber qué es lo que ase en verdad funcionar a la computadora, como trabajan los procesos internos y que haga la computadora en cada momento de su operación.
La pregunta más difícil.
A lo largo de este texto hemos estado tratando de responder la pregunta “¿Por qué debe usarse software libre en la educación? Tal vez la pregunta más importante sea “¿Por qué usar software privativo?”.
Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar una justificación adecuada y coherente a la necesidad del sistema y programas privativos, en las universidades. No creo que deba ser nuestra preocupación que unos pocos millonarios, los más ricos de la planeta, puedan seguir incrementando sus fortunas. O que unas pocas empresas pueden seguir manteniendo su mercado monopolito (en el sentido de que no hay libertad de contratar servicios de mantenimiento con otras empresas). Si las prácticas de un estudiante pueden ser desarrollada completamente es un sistema libre, no hay excusas para seguir usando sistemas privativos que no respetar estándares.
 
El movimiento se demuestra andando: ejemplos prácticos de posibilidades para el aprendizaje colaborativo.1
Una vez expuesto todo lo anterior, a que se pretende continuar con una mini-guía de software libre y sus posibles implementaciones didácticas. Es un hecho constatando que el movimiento del software   esta liberado por las elites tecnologías y esta información se demuestra fácilmente paseando por los contenidos que haces uso del  donde predomina ampliamente páginas y cursos  con una clara orientación tecnológica.  Ya es hora de llevar los adelantos del software libre a las aulas. Para ello hay que luchar activamente contra la apta que adolece a lo demás el sistema educativo. Es necesaria, hoy más que nunca, una autentica coeducación, ya que en las aulas se da el hecho paradójico de que probablemente los estudiantes, aventajen al profesor en el uso de nuevas tecnologías. Solo hay un camino para revertir la tendencia: la propagación viral
No obstante, si nos ponemos a hablar del presupuesto que México invierte en la educación es poco alentador, si bien es sabido que México gasta mucho en educación  incluso por arriba del promedio de la OCDE, también se sabe que todo este presupuesto es más bien un mal gasto puesto que a pesar del aumento destinado de la formación de nivel básico, medio-superior, la baja calidad de educación ha sido un obstáculo al crecimiento.







Rango de edades
Variable estadistica.2
Nunca ha oido hablar de linux
Ha oído hablar de el, pero no lo ha usado
Lo ha usado, pero actualmente no lo hace
Lo utiliza
16 a 24 años
47.10
36.80
10.20
4.40
25 a 34 años
49.60
37.90
7.40
4.20
35 a 44 años
55.30
38.00
4.10
2.30
45 a 54 años
55.00
31.80
3.30
2.70
55 a 64 años
61.60
22.70
2.90
1.90


El porcentaje del gasto público promedio según la OCDE es de 12.5% y en México es de casi 25%  y el promedio de gasto total en educación es de 5.9%  mientras que en México es de un 6.8%4 y es entonces cuando surgen varias interrogantes como:


  1. ¿Por qué si México gasta más en educacionales indicadores previsibles no han aumentado en consonancia?
  2. Tal como está, ¿la integración de este gasto es suficientemente eficiente como para mejorar los indicadores?
  3. ¿Cuáles son algunas de las razones que explican esa aparente difusión entre gastos y resultados?
  4. ¿Cuáles pueden ser algunas posibilidades de corregir esa situación?
Con base en estas interrogantes que surgen debido a los malos resultados obtenidos podríamos decir que debería modificarse la dirección en que se invierte el gasto educativo.
Es por esta razón que se debería de utilizar el software libre como la mejor alternativa para instituciones gubernamentales y educativas debido al ahorro significativo en costos que este cambio conlleva en lugar del desperdicio desmedido de este presupuesto en gastos de licencias del software propietario.
 
Sistemas GNU/Linux en escuelas
Hay diversas razones por las cuales países como el nuestro deberían utilizarlo, y entre algunas de esas razones se encuentran:
  • El ahorro significativo de licencias para cada ordenador, incluso en los países más ricos, las escuelas andan escasas de dinero.
  • La disminución de usos de copias no autorizadas (piratería) en nuestro país.
  • Optimización de los equipos de cómputo debido al menor número de vulnerabilidades en este sistema. ¿Qué es colgarse? ¿Qué es reinstalar? ¿Que son los virus?
  • Una vez que se implementa el software libre en la educación este conlleva aún más ventajas puesto que no solo se minimizan gastos sino que también se puede enseñar a través de él.
    Que enseñamos con el software libre.
  • Que no todo está hecho.
  • Que aún hay retos y que las cosas siempre se pueden mejorar.
  • A adoptar una postura constructiva.
  • A cooperar con la comunidad local e internacional, sin distinción de edades,  razas, niveles sociales, títulos, etc.
  • Que hay muchas formas de acercarse a la verdad/perfección y cada grupo o persona aporta la suya.
  • Que lo mejor para cada quien/comunidad se escoge libremente de acuerdo a las necesidades/expectativas de cada sujeto o grupo social y no debe ser impuesto por causas comerciales o estándares externos.
  • La posibilidad de aprender de otros y que otros puedan aprender de nosotros. Nadie es todopoderoso o autosuficiente por completo.
  • A propagar el conocimiento de forma libre (básicamente, lo que se trata de hacer cuando uno da una clase).
  • La no discriminación.
  • A trabajar en equipo.
  • La libertad de investigar, crear, modificar y aprender.
También les enseña a los estudiantes que el modelo a imitar es el del servidor público y no el de los grandes magnates.
Para concluir, cabe hacer mención de que con el software privativo la computadora hace lo el propietario del software quiere que haga, no lo que usted desea y en las escuelas deberían enseñar a los estudiantes estilos de vida que fuesen beneficiosos para la sociedad en su conjunto.
Al final usted decide cual es la opción más viable para la educación de sus hijos y el futuro de nuestro país
¿Gastar más o invertir mejor?[WAYNER, 20001]


bibliografía


, MATELLAN OLIVERA, VICENTE. DYKINSON. 1a. ESPAÑA. 224. 849772402X
, WAYNER, PETER. EDICIONES GRANICA S.A.. 1a. ESPAÑA. 473. 8475778593, 9788475778594
indice temático
GNU/Linux 1, 4, 9
ilegalmente 5
magnéticos 3
popularización 3
programación 6
Software libre en la educación. 2
implementaciones 7


1Http://softwarelibre.fox.presidencia.gob.mx/index.php?q=node/411

2http://syncblog.es/2011/06/09/cenatic-crea-el.panel-de-indicadores-sobre-software-libre-en-espana/

jueves, 28 de septiembre de 2017

EL CIBERBULLYING. comportamientos más frecuentes vinculados al ciberacoso


Resultado de imagen para el ciberbullying

La mayor parte de los adolescentes de menor edad (y no pocos de los mayores) miran sorprendidos cuando escuchan que algunas de las cosas que hacen con la mayor naturalidad son, cuando menos, cuestionables y, en algunas ocasiones, interpretables con criterio jurídico como conductas presuntamente delictivas. Grabar y colgar videos en la red, enviar sms ofensivos a determinados compañeros, realizar comentarios u observaciones insultantes en foros, chats o muros de redes sociales, alojar indiscriminadamente fotografías suyas o de sus amigos, a veces en situaciones embarazosas, en la red social de turno y un largo etc., se han convertido en prácticas demasiado frecuentes sin que haya existido tiempo ni reflexión suficiente y precisa para prever tal circunstancia ni sus sensibles y, a veces, dolorosas consecuencias. 
Resultado de imagen para el ciberbullying castigo
En ocasiones, vulnerar el derecho a la intimidad de los otros se convierte en un juego que puede acabar mal. Los medios tecnológicos han diversificado, y amplificado, los impactos. En la red, cada ocasión en que se maltrata a un compañero, se le veja, insulta, amenaza o excluye puede estar desplegando asimismo un duro ataque a su dignidad personal y, en no pocas ocasiones, atentando de manera flagrante contra su intimidad, su honor o su imagen. Todo ello entendiendo estos conceptos en su acepción más amplia, trascendiendo incluso el amparo establecido y reflejado en el artículo 18 de nuestra Constitución o las referencias conceptuales y prácticas ligadas a lo ordenado jurídicamente, como por ejemplo la Ley Orgánica 1/82 de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen o la Ley 1/1996 de Protección Jurídica del Menor en su artículo 4. 

Resultado de imagen para el ciberbullying es un delito      A continuación, vamos a detallar el encuadre conceptual y jurídico de algunas de las conductas 7 más frecuentemente desarrolladas por los menores de edad en las TIC. El análisis de los dispositivos y aplicaciones tecnológicas utilizados no deben hacer que perdamos la perspectiva de la acción en sí, que es la causante del daño; sí resulta relevante, no obstante, atender a las posibilidades de recorrido, amplificación, difusión y, por tanto, impacto que la tecnología habilita por su propia naturaleza. 
Amenazas: se trata de comportamientos que consisten en advertir a otra persona que se causará un mal o daño grave, a ella o a alguien de su entorno. La coacción es una amenaza que persigue, con violencia, impedir que una persona haga algo lícito, o bien obligarle a hacer algo que no quiere, sea o no lícito. El chantaje es una amenaza con condición, esto es, en la que se exige algo a cambio para que no se cumpla

Calumnias e injurias: forman parte de los llamados delitos contra el honor de las personas porque afectan a su propia estima y al concepto que de ellos tienen los demás en la sociedad. Las calumnias consisten en asegurar que alguien ha actuado al margen de la ley a sabiendas de que nunca ha cometido ningún delito. Las injurias son acciones o expresiones (humillaciones, insultos, ofensas, etc., de carácter grave) que lesionan la dignidad de la persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estima.

Delitos contra la intimidad: la intimidad es lo que cada cual considera parte de su esfera personal, aquello que quiere mantener lejos del conocimiento de terceros o que quiere que conozcan solo determinadas personas. Invadir sin permiso este ámbito singular de cada uno implica una lesión grave de un derecho fundamental de las personas. Una webcam en la habitación, un blog con nuestro día a día, una conversación en un Chat o foro o nuestro perfil o muro en cualquier red social, suponen nuevas formas de exponer nuestra intimidad a otros. Sin embargo, aunque la información esté abierta al público, es necesario saber que no puede ser utilizada por quien quiera y como quiera. A continuación se detallan algunos elementos indispensables para la comprensión del fenómeno en este ámbito.
aquí un vídeo donde te podrás informar mas acerca del tema del ciberbullying o el ciberacoso.






Sean conscientes o inconscientes, algunas acciones de los adolescentes en el mundo digital constituyen conductas tipificadas en nuestro Código Penal. Es probable que, en su génesis, prime la broma, la chanza, la travesura sin más, las ganas de llamar la atención y ser popular. Casi con toda seguridad, se trata más de acciones negligentes (y claramente indeseables), sin consciencia clara de que pueden estar traspasándose delicados límites, que de premeditadas y grotescas conductas contra alguien, con ánimo cierto de hacer daño. Pero no podemos engañarnos; de éstas última también hay. Y no pocas, precisamente.

FUENTES DE CONSUTA: http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2012/08/28/el-ciberbullying-como-delito-injurias-amenazas-y-ataques-a-la-intimidad-o-integridad-de-los-menores/

miércoles, 20 de septiembre de 2017

el ciberbullying ¿qué es?



Resultado de imagen para ciberbullying





El Ciberacoso o tambien llamado ciberbullying es un fenómeno que preocupa por la relativa novedad que supone en el comportamiento de nuestros adolescentes, con las consiguientes dudas que pueden generar su abordaje y tratamiento. Entendemos por ciberacoso el acoso de una persona a otra por medio de tecnologías interactivas. Se trata de un tipo de comportamiento especialmente preocupante. 

Resultado de imagen para ciberbullying




La investigación sobre el fenómeno del ciberbullying (en adelante ciberacoso) no se detiene. La Comisión Europea viene alertando del incremento y diversificación de las acciones que, bajo la denominación de ciberacoso, definen comportamientos agresivos practicados a través de muy diferentes dispositivos tecnológicos. El escenario del insulto, la vejación o las amenazas, por citar algunas de las manifestaciones más señaladas y frecuentes, ha traspasado hace ya unos años la línea del espacio físico, del contacto directo, de los espacios analógicos, tangibles, verificables con la mirada y el tacto. El ciberacoso, junto con el grooming o acoso sexual en los senderos virtuales y el acceso a contenidos inapropiados es, según Christine Kormann, Directora del Área de Sociedad de la Información de la Comisión Europea, el mayor problema evidenciado en la actualidad entre el conjunto de comportamientos detestables o de riesgo de los adolescentes en los contextos electrónicos. 

  • El acoso por Internet tiene lugar cuando una persona, de forma intencionada y repetida, ejerce su poder o presión sobre otra con ayuda de medios electrónicos y de forma maliciosa, con comportamiento agresivos, tales como insultar, molestar, el abuso verbal, las amenazas, humillaciones etc 2 .”
  •  Otra interesante definición describe el ciberacoso como “una agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo, perpetrada por uno o varios individuos contra otros, utilizando para ello las nuevas tecnologías 3 ”.
  •  El ciberacoso puede consistir en algo tan simple como seguir enviando correos a una persona que ha manifestado al emisor que no quiere recibir más correos. Otras formas de ciberacoso más comunes son las amenazas, el envío de malware, las humillaciones frente a otros en la red, el spam, la distribución de fotos trucadas, la creación de websites difamatorias para acosar a una persona, la suplantación de identidad

 Resultado de imagen para ciberbullying